sábado, 12 de noviembre de 2011

Hipertricosis Lanuginosa Congénita

En jerga popular es conocida como la enfermedad del hombre lobo, ya que la persona quien la padece tiene su cuerpo tapado de vello. Hasta ahora, se han documentado unos 50 casos en todo el mundo. Si bien se sabe que es producto de la mutación de un gen, aún no se tiene claro si es que es o no hereditaria ni tampoco hay ninguna cura. Incluso la prensa ha recopilado algunos casos en que las personas, ante la vista de que no pueden sanarse, han decidido seguir adelante con sus vidas lo más normalmente posible.

El sindrome del hombre lombo es uno de los casos de la medicina muy extraños de hecho existen de 40 a 50 casos documentados en todo el mundo, desde su descubrimiento.

La incidencia natural (sin contar los casos en familias) se estima en un caso entre mil millones o uno por 10 mil millones de habitantes.

Se piensa que es una mutación que sigue una herencia autonómica dominante. La mayoría es de herencia familiar y, muy raramente, la mutación se da de forma espontánea.

Las personas que lo padecen están completamente cubiertas por un vello lanugo largo excepto en las palmas de las manos y de los pies. La longitud a la cual puede llegar el vello es de 25 centímetros.

El lanugo es el pelo fino y blanquecino (como si fuera pelusilla) que aparece en los recién nacidos en hombros y brazos y que desaparece normalmente tras el primer mes desde el nacimiento. En los que padecen esta forma de hipertricosis el lanugo persiste y puede crecer durante toda la vida o desaparecer con los años.

Un caso real de los ya mencionados fue en Canarias, un hombre llamado Petrus Gonsalvus o Pedro González, nació en Tenerife en 1556. Se casó y tuvo cuatro hijos, dos de los cuales heredaron su anomalía.





No hay comentarios:

Publicar un comentario